
Falleció en La Habana el 26 de julio por complicaciones del Covid-19
LA HABANA, Cuba.- La Iglesia cubana ha perdido a un fiel colaborador, un laico que destacó en su profesión como Doctor en Ciencia y Tecnología de los Alimentos, y en lo que fue la pasión de su vida, los Medios de Comunicación Social Católicos.
Gustavo Andújar Robles falleció a los 73 años, en La Habana, Cuba en la tarde del 26 de julio a causa de complicaciones provocadas por el virus Covid-19.
La Asociación Católica Mundial para las Comunicaciones, SIGNIS, ha reconocido la vida y el aporte de quien fue su presidente desde 2014 a 2017 y anteriormente, desde 2005 a 2014 su vicepresidente. Desde 1965, Andujar fue miembro de la rama cubana y desde 1994 hasta 2016 su presidente.

En la actualidad, dirigía el Centro Cultural Félix Varela de la Arquidiócesis de La Habana. Sirvió como director de la revista católica Espacio Laical, la revista semestral ECOS dedicada a temas de comunicación social y fue miembro de la Comisión Nacional de Comunicación de la Conferencia de Obispos Católicos de Cuba ( COCC).
“Gustavo Andujar fue un hombre amable y de excelencia. Su profunda fe lo motivó a asumir enormes responsabilidades, incluido el ser presidente de SIGNIS”, ha dicho de él la actual presidenta de SIGNIS internacional, Helen Osman.

“Trabajó incansablemente para apoyar a los comunicadores católicos, a menudo detrás de los reflectores, para empoderar a tantas mujeres y hombres que podrán marcar una nueva ruta en el campo de la comunicación. Hacemos llegar nuestro más sentido pésame a su querida esposa y a todos los que lo amaban. Descansa en paz, siervo bueno y fiel.”
La Junta Directiva de SIGNIS-Cuba le recuerda como “un hombre de cultura y memoria, un hombre de bien. Y, además, como un cubano raigal”.
La nota publicada en el Sitio Web de la COCC señala que su vida “consagrada al apostolado del cine y a la pasión por este modo de contar historias, fue un constante impulso de creación, de preservación y diálogo”.
Nacido el 13 de diciembre de 1947, y casado en 1970 le sobreviven su esposa Chelita, su hija Patricia y una nieta.
Durante 33 años fue investigador titular y responsable de proyectos nacionales e internacionales del Instituto de Investigaciones para la Industria Alimentaria en La Habana. Se le reconoce como como creador en Cuba de la hamburguesa de soya.
Fue consultor de la Organización para la Agricultura y la Alimentación de las Naciones Unidas y vicepresidente de la Asociación Cubana de Ciencia y Tecnología de los Alimento.

Católico activo en la Arquidiócesis de La Habana, desde su juventud, fue dirigente de movimientos y organizaciones laicales desde principios de la década de los setenta, colaboró en la organización del Encuentro Nacional Eclesial Cubano de 1986 y en su decimo aniversario, el Encuentro Conmemorativo (ECO) y la visita de San Juan Pablo II a Cuba en 1998, además de participar en congresos católicos fuera de Cuba, entre ellos el Congreso Mundial del Laicado Católico en Roma en el año 2000.
Coordinó desde 1993 hasta 2017 el jurado internacional católico en el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana.

Entrevistado por La Voz Católica, en 1999, compartía que era muy importante “mantener la presencia católica en los festivales de cine tanto los internacionales como los regionales” y para ello OCIC-Cuba, entonces parte de la Organización Católica Internacional de Cine, otorgaba un premio “que no se concede a cine religiosos ni católico sino a cine de valores humanos”. Para Andujar era un modo “de encontrar un terreno común a todos los creadores¨.
Su trabajo en este campo le llevó a la informatización del archivo diocesano, creando una ficha técnica y de apreciación ética de las películas proyectadas en Cuba, como apoyo a los especialistas. La Oficina Diocesana de Comunicaciones organizaba sesiones regulares de Cineclub y programas parroquiales de formación audiovisual para niños y adolescentes.
En 2004 inició una nueva etapa trabajando para el Arzobispado de La Habana, primero como jefe del Departamento de Audiovisuales y como Director del Centro Cultural Padre Félix Varela, hasta hoy.

Su labor se vio premiada en 2006 cuando el Papa Benedicto XVI le otorgó la Cruz Pro Ecclesia et Pontífice y en 2017, al concluir su servicio como presidente de SIGNIS, el Papa Francisco lo nombró Caballero de la Orden de San Silvester
Poner su nombre en Google desvela sus numerosas actividades y sus viajes por todo el mundo como presidente de SIGNIS participando en congresos y seminarios internacionales de comunicación: con OCIC-SIGNIS a nivel mundial (Montreal, 1998; Roma, 2001 y 2014; Lyon, 2005; Chiang Mai, 2009; Roma, 2014 y Quebec, 2017), y a nivel latinoamericano (Curitiba, 2001; Loja, 2007; Porto Alegre, 2010; Santiago de Chile, 2011; Quito, 2013 y Asunción, 2016), así́ como en los seminarios internacionales de SIGNIS para productores de TV católica (Medellín, 2006; Bucarest, 2007; Buenos Aires, 2008; San José́, 2011 y San Petersburgo, 2014).

Fue autor o coautor de más de 70 publicaciones científicas y de más de 100 trabajos presentados en congresos científicos en Cuba y en el extranjero, acumuló también considerable experiencia docente en su especialidad, y fue entrevistado en varias ocasiones en las que expresaba sus convicciones sobre las comunicaciones.
En 2014, al ser elegido presidente de SIGNIS conversó con la Revista Vida Nueva y compartió algunas de sus convicciones.
“Me gustaría destacar especialmente la importancia de la credibilidad del anuncio, que se sustenta sobre todo en el testimonio de la vida. Mucho se ha insistido, y con razón, en que el mundo de hoy no quiere tanto maestros cuanto testigos”, compartía con José Luis Celada entonces.
“No se puede evangelizar sin una buena dosis de audacia evangélica”, afirmaba convencido que “ que existen riesgos. Pero la timidez es un defecto del carácter, no una virtud evangélica”.

Pensaba que “sería un terrible pecado de omisión por parte de la Iglesia quedarse al margen de ese mundo, y muy triste que se encerrara en sí misma por el temor a equivocarse”.
Tampoco pensaba que el cine actual estuviera tan alejado de la fe. El había comprobado ver “ con cierta frecuencia cintas que demuestran un verdadero afán de búsqueda de valores espirituales”
Y citaba a Santo Tomás de Aquino quien decía que la Verdad, dígala quien la diga, procede del Espíritu Santo.
“Yo afirmo otro tanto de la belleza y el bien”, afirmaba Andujar, “Me da confianza ver que seguimos premiando películas en los festivales”.
En homenaje a su antiguo presidente SIGNIS ha reproducido algunos de sus mensajes:
Al nombrar a San Arnulfo Romero como patrono de SIGNIS, indicaba que “monseñor Oscar Romero comprendía muy bien que el anuncio del Evangelio va más allá de la denuncia, hasta el testimonio de la esperanza cristiana que él encontraba en los pobres”.
Para Andújar se trataba de “un signo muy fuerte que hayamos escogido a un mártir como patrono. Que él nos ayude a trabajar sin descanso en SIGNIS para alcanzar ese futuro de paz, justicia y reconciliación que añora toda la humanidad y del que él mismo fue el más luminoso ejemplo”.

Consideraba los congresos de SIGNIS como momento de encuentro “renovando viejas amistades y forjando otras nuevas por encima de barreras idiomáticas y culturales, estaremos enviando un primer y muy elocuente mensaje de esperanza” indicaba en sus palabras de bienvenida al Congreso Mundial de SIGNIS 2017.
Ese mismo año en su mensaje de Pascua afirmaba: “Solo Cristo Resucitado puede hacer brillar una luz de esperanza en un mundo así… Es en esa certeza que celebramos la Pascua, la fiesta de la renovación y la esperanza, con completa confianza en el amor misericordioso de Dios”.
El amor misericordioso en el que confió ya le ha salido ya al encuentro definitivo. ( A.Cantero).
HOLGUÍN CATÓLICO