PRONTO UN NUEVO SANTO CERCANO AL PUEBLO CUBANO

El Papa Francisco reconoce las virtudes heroicas del Cardenal Eduardo Pironio

HOLGUÍN.- Cuba podría contar pronto con un santo  que conoció esta tierra, se interesó por la fe y el bienestar de los cubanos y recorrió la isla sembrando esperanza.

El Papa Francisco ha reconocido, el 18 de febrero, las virtudes heroicas del cardenal Eduardo Francisco Pironio quien en 1986 visitó Cuba y participó como enviado papal en el Encuentro Nacional Eclesial Cubano,(ENEC), precisamente en estas mismas fechas en que la causa de su beatificación, ha dado un paso adelante. 

En la actualidad el Vaticano estudia el caso de un milagro por la intercesión del cardenal Pironio que, de aprobarse, llevaría a su reconocimiento como ‘Venerable’ el paso previo a la canonización.

La noticia ha evocado la presencia del cardenal Pironio  en Cuba  durante el ENEC y su mensaje, aún vigente

El cardenal Pironio a la salida de la catedral de La Habana en 1986

El ENEC, fue el primer encuentro nacional de la Iglesia cubana después de 25 años de haberse declarado el carácter socialista del nuevo gobierno que conllevó la privatización de la fe y la nacionalización de centros educativos, asistenciales y de medios de comunicación. 

Representantes de las siete diócesis cubanas: obispos, sacerdotes, religiosas y laicos participaron en un proceso preparatorio de tres años y en la reunión final en La Habana, entre los días 17 y 23 de febrero, con sesiones de trabajo y plenarias y varios actos culturales. Asistieron también obispos de Latinoamérica, Estados Unidos y España.

Entrevista al Card. Pironio en el ENEC, (A.Cantero, La Voz Católica)

Por primera vez, después de muchos años, los católicos celebraron un acto académico en el Aula Magna de la Universidad de la Habana en donde se encuentra el cenotafio con las cenizas del P. Félix Varela. Después de las intervenciones, el rector de la Universidad  Dr. Fernando Rojas entregó al cardenal Pironio el sello de la Universidad y un libro sobre la Enseñanza Superior en Cuba. 

Improvisadamente el Cardenal expresó sus mejores votos por Cuba, por su desarrollo cultural, social y humano.

“Por la Iglesia en Cuba”, dijo entonces con fuerza y algo emocionado. “A fin de que al ejemplo del P.Varela siga siendo auténtica a si misma en la proclamación de la fe y al mismo tiempo en el servicio de los hermano, sobre todo los mas pobres y necesitados”.

El Card. Pironio y el Papa Pablo VI con quien sostuvo gran amistad

En fechas de aniversario del ENEC, quienes participaron en aquel encuentro  han subrayado lo acertado de las intervenciones del Cardenal y su testimonio de hombre  de oración y dialogante.

Mons. Emilio Aranguren Echeverría, obispo de la Diócesis de Holguín estuvo implicado en los preparativos del ENEC y  fue uno de los participantes. Recuerda que. Mons. Pironio se había mantenido cercano a los obispos cubanos  durante su periodo de servicio como Secretario del CELAM, (Consejo Episcopal latinoamericano). Y después, desde su servicio en el Vaticano.

El Card. Pironio y su secretario Fernando Vergez hoy Arzobispo en Roma

El hoy Presidente de la Conferencia de Obispos (COCC) recuerda que durante el el ENEC el Cardenal recordó lo que ya había expresado la COCC en su mensaje de abril de 1969 sobre la necesidad de diálogo, después retomado en la Carta El Amor Todo lo Espera de 1993 y que el Papa Juan Pablo II repetiría en su visita  a Cuba en 1998 .

Mons Aranguren recuerda también que fue Mons. Pironio quien calificó el ENEC como el “ Pentecostés cubano”

La necesidad  de una actitud de diálogo en Cuba fue también parte del mensaje del cardenal  Pironio  a los medios de prensa en 1986, entre ellos el periódico católico de la Arquidiócesis de Miami que entrevistó al Cardenal y del que reproducimos algunos segmentos.

El Card. Pironio en el Aula Magna de la Universidad, ENEC ( La Voz Católica)

El Cardenal subrayó entonces que la actitud de una Iglesia que se pone en diálogo no es nueva ni reciente “sino algo muy propiciado por el Concilio Vaticano II”. Y añadió que a través de un diálogo “que se pretende que sea sincero y honesto” se trata no solo de ‘conservar’ a la Iglesia sino de que esta pueda realizar su misión evangelizadora porque de lo contrario “la iglesia se ve reducida a encerrarse en el templo y alabar a Dios”.

Mons. Pironio sabía que el diálogo tiene sus riesgos ya que el mismo los vivió en su país cuando era obispo de Mar del Plata, Argentina, situación que le valió amenazas de muerte y la salida definitiva de su patria para ocupar un puesto en el Vaticano. En su entrevista subrayó  con fuerza que el diálogo supone una fidelidad muy grande a la propia fe. “No se trata de encubrirla ni disfrazarla, sino que entrar en diálogo es algo que los cubanos están viviendo desde que se inició el proceso de reflexión para el ENEC. Se trata de vivir un proceso de encarnación para poder anunciar el mensaje de salvación”. 

Aclaró  que es parte del diálogo de la Iglesia con los gobiernos “tratar de hacer comprender que no hay que destruir la religión para construir la sociedad. ¡Eso es absurdo!” Exclamó.

El Cardenal Pironio durante sus años en el CELAM

A 36 años de aquellos comentarios, la Iglesia cubana -en comunión con la Iglesia en el mundo entero- está viviendo un extenso  proceso  escucha a través de los encuentros del camino  hacia el Sínodo de 2023, con miras a identificar inquietudes y señalar mejoras en parroquias y comunidades a nivel mundial.

El Cardenal Pironio nació el 3 de diciembre de 1920 en el distrito de Nueve de Julio, Argentina y murió el 5 de febrero de 1998 en Roma. Sus restos fueron trasladados a la basílica de Lujan en Argentina.

El menor de 22 hermanos, consideraba su vida un regalo de Dios ya que su madre había sido aconsejada no tener hijos después del primero. Su obispo le dijo que los médicos a veces se equivocan y que se pusiera en manos de Dios.

El hijo pequeño fue ordenado sacerdote el 5 de diciembre de 1943, sirvió en su país y en 1962 participó como “experto” en el Concilio Vaticano II. Fue ordenado obispo el 31 de mayo de 1964

Intervención del Card.Pironio durante el ENEC en 1986 ( La VozCatólica)

Sirvió como Secretario general del CELAM  y fue Secretario General de la Segunda Conferencia del Episcopado Latinoamericano, celebrada en Medellín en 1968.Posteriormente fue presidente del CELAM por dos mandatos 

Siendo obispo de Mar del Plata, en 1974 Pablo VI le invitó a predicar los Ejercicios Espirituales en la Curia Romana  y poco después lo llamó a Roma en donde  fue   Prefecto Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica. Juan Pablo II le nombró cardenal el 24 de mayo de 1976.  

A partir de 1984, fue presidente del Consejo Pontificio para los Laicos y se le considera el iniciador de las Jornadas Mundiales de la Juventud.

Marcado por un cáncer, con el que convivió 11 años, asumió la enfermedad ofreciendo su vida “por la Iglesia, los sacerdotes, la vida consagrada, los laicos, el Papa, la redención del mundo”.

Falleció el 5 de febrero de 1998 a los  77 años de edad.

HOLGUÍN CATÓLICO