NO NECESITAMOS COSECHADORES DE ÉXITOS SINO SEMBRADORES

Una invitación a no cansarse ante las dificultades

HOLGUÍN, Cuba.- Este 15 domingo del tiempo ordinario coincide con la festividad de Nuestra Señora del Carmen—16 de julio– que en muchos lugares es patrona de los pescadores que sacan su imagen en procesión por el mar. 

 Esta fiesta reconoce también a la Patrona de algunas comunidades de la Diócesis de Holguín en: Cerro de Caisimú (provincia de Las Tunas), Antilla y Cueto a quienes el obispo Mons. Emilio Aranguren Echeverría ha felicitado por las ondas de radio.

Temprano cada mañana del domingo, por las emisoras provinciales de  Radio Angulo en Holguín y Radio Victoria en Las Tunas, se transmite un programa de media hora que prepara la Diócesis de Holguín.

La semilla que cae en. el camino, sobre piedras, espinas o buena tierra (antoniorelablolgspot)

El Evangelio. De este domingo narra la parábola del Sembrador que echó la semilla en varios lugares para que diera fruto. Mons. Aranguren invita a los escuchantes a prestar atención al sembrador y a su modo de sembrar, ya que es lo primero que Jesús dice: “El sembrador salió a sembrar” y lo hace con una confianza sorprendente. Siembra de manera abundante -decimos, al boleo, ni en surcos ni en macetas- y la semilla va cayendo por todas partes, incluso donde parece difícil que la semilla pueda germinar”. 

La invitación que  hace el Evangelio de hoy, dice el obispo,  “es caer en la cuenta y aceptar que a Jesús no le fue fácil llevar adelante su proyecto” y que entre sus seguidores más cercanos, “empezaba a despertarse el desaliento y la desconfianza. ¿Merecía la pena seguir trabajando junto a Jesús?”

Y Jesús, dice el obispo, les explicó la parábola del sembrador, para decirles que  “hay que seguir sembrando. Al final habrá cosecha abundante”.

Mons. Aranguren hace notar que “Hoy, en nuestra Iglesia, no necesitamos cosechadores de éxitos, conquistar adeptos, llenar los templos, imponer nuestra fe religiosa. Lo que nos hace falta son sembradores, discípulos seguidores de Jesús que siembren por donde pasan palabras de esperanza y gestos de compasión”.

Además, los conductores han recordado que la Iglesia sigue en camino sinodal y son muchas las cosas que han ido saliendo a la luz a través de este proceso de escucha en las comunidades: las peculiaridades en las diferentes regiones del mundo  y la confirmación de la catolicidad de la Iglesia, que, “en las diferencias de edad, sexo y condición social, manifiesta una extraordinaria riqueza de carismas y vocaciones eclesiales y guarda un tesoro de diversidad de lenguas, culturas, expresiones litúrgicas y tradiciones teológicas”. 

 No dejes de escuchar tu mismo todas las lecciones de este nuevo podcast.

HOLGUÍN. CATÓLICO