
Dialogan sobre realidad actual cubana y sobre el proceso hacia el Sínodo de Obispos en 2023
LA HABANA, Cuba.- La vida de las comunidades y del pueblo, las dificultades económicas de la población en tiempo de pandemia, su impacto en la vida pastoral y las iniciativas que han surgido en la diócesis para afrontar los desafíos de hoy, han sido algunos de los temas tratados por los obispos cubanos durante una asamblea plenaria extraordinaria los días 14 al 18 de junio, en La Habana.
Los obispos también han compartido sobre la problemática que enfrentan las familias cubanas, muchas de las cuales se han dirigido a sus obispos pidiendo una palabra de iluminación y de esperanza.
En una nota publicada por la Conferencia de Obispos Católicos de Cuba (COCC) los obispos nombran estos temas sin ofrecer detalles y señalan que se ha realizado en ambiente de oración y fraternidad. Por primera vez ha participado el obispos auxiliar de la Diócesis de Holguín, Mons. Marcos Pirán, consagrado obispo el pasado 15 de mayo.

Durante el encuentro los obispos han agradecido la labor de Mons. José Féliz Pérez Riera quien durante 28 años ha sido el Secretario Adjunto de la COCC. El padre Ariel Suárez Jaúregui realizará la misma labor en adelante.

Los obispos han conversado, también, sobre la convocatoria hecha por el Papa Francisco para que toda la Iglesia participe en los preparativos del XVI Sínodo de Obispos de 2023 que tendrá como lema “Por una Iglesia sinodal: comunión, participación y misión”.
Y precisamente para hacer realidad ese lema el Papa aprobó una nueva organización que permita la participación de todos los fieles. Estos cambios permitirán una escucha real y un énfasis en que no sea sólo un evento puntual de los obispos del mundo, en octubre de 2023, sino un proceso participativo a distintos niveles.
La sinodalidad es lo que la Iglesia define como “un caminar juntos” en la toma de decisiones. El Sínodo de Obispos es una institución creada por el Papa Pablo VI en 1965.

Desde que el Papa Francisco dio a conocer el nuevo proceso sinodal, el pasado mes de mayo, la Secretaría del Sínodo de los Obispos ha mantenido reuniones virtuales con los episcopados del mundo para exponer los trabajos que han de iniciarse.
Mons. Emilio Aranguren, presidente de la COCC y Obispo de la Diócesis de Holguín participó en una de estas reuniones telemáticas, ‘on line’, junto a 60 obispos de varios países de habla española, el pasado miércoles 16 de junio.

La nota de la COCC indica que conectados entre sí y con los responsables de la Secretaría General del Sínodo, en Roma, presididos por el Cardenal Mario Grech, ha sido una ocasión “extraordinaria y fraterna de recibir información, hacer preguntas y sugerencias, intercambiar experiencias y preocupaciones, todo en relación a este camino sinodal” que califican de “tiempo de gracia y de renovación en el ardor misionero.”
El proceso del Sínodo de Obispos se iniciará en octubre de 2021 tanto en el Vaticano como en cada diócesis .

De octubre hasta abril de 2022, tendrá lugar una consulta a todos los fieles usando un documento preparatorio con cuestionario y propuestas.
Desde Septiembre de 2022 a marzo 2023 habrá un debate a nivel continental
En la Asamblea final, en el Vaticano, participarán los obispos con voz y voto y sólo una mujer, la subsecretaria Nathalie Becquart podrá votar

Se trata de la religiosa francesa Nathalie Becquart, nombrada por el Papa el pasado 6 de febrero quien trabajará junto al también subsecretario, el sacerdote P. Luis Marín de San Martín
En su comunicado, los obispos cubanos indican que “junto a la celebración eucarística diaria, han pedido constantemente al Espíritu Santo y a la Virgen de la Caridad la inspiración, protección y bendiciones sobre Cuba y su Iglesia.” (A.Cantero)
Aquí el enlace al documento Sinodal y una versión en .pdf
HOLGUÍN CATÓLICO