En un comunicado el 19 de marzo se han dirigido a los Obispos Cubanos y al Ministerio de Salud Pública
LA HABANA, Cuba.- La Confederación Cubana de Religiosas y Religiosos (CONCUR) ha dado a conocer un comunicado el 19 de marzo pidiendo a las autoridades del país y en concreto a Ministerio de Salud Pública que expresen sus normativas para combatir el Coronavirus de manera clara para que se evite “incrementar la incertidumbre que propicia una mayor tensión e, incluso pánico, en la población”.
Los religiosos pidieron “el cierre de las fronteras marítimas y aéreas, que se detenga la entrada de turismo al país, que se decrete el aislamiento social : la suspensión temporal de los centros educativos, la reducción de los horarios laborales (al menos un 50 %, así como la propuesta de trabajo desde las casas, que se continúe trabajando por proveer al pueblo de los recursos de alimentación y aseo indispensables para vivir este momento, así como ofrecer información actualizada y veraz de la evolución de la situación epidemiológica”.
El comunicado, en la festividad de San José, recuerda que este Santo custodió “a dos de sus más grandes tesoros: Jesús y María”, pasando por momentos difíciles. Recuerda también a “otro José -José Martí- quien, en tiempos distantes y diferentes, soñó con el “bien con todos y para el bien de todos”.
El 20 de marzo el Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, compadeció en la Mesa Redonda para informar sobre los detalles de las medidas adoptadas por el Gobierno cubano y las autoridades sanitarias para reforzar el enfrentamiento a la presencia en Cuba del Covid19
La primera medida anunciada fue la: “regulación de la entrada por las fronteras del país, con autorización solo al ingreso de los residentes en Cuba”, informó Cuba Debate.
El primer ministro, Manuel Marrero Cruz, afirmó que quien reside en Cuba no tendrá limitaciones para regresar, aunque se someterán al periodo de catorce días de cuarentena establecido.

El Ministerio de Salud Pública de Cuba (Minsap) informó el 22 de marzo que, además de 35 casos positivos, se encuentran ingresados en los centros de aislamiento 255 extranjeros y 727 cubanos.
Otras 30,773 personas se vigilan en sus hogares, a través del sistema de Atención Primaria de Salud que opera en la isla.
Entre los 10 nuevos casos, resalta el de un bebé de 18 meses que, según el Minsap, es un ciudadano cubano, pero residente en España recién llegado de visita en la Isla.
El comunicado de los religiosos agradece “a nuestros obispos que nos han invitado a la calma y a la paciencia, también les pedimos que continúen protegiéndonos como ovejas del rebaño. Para ello, nos permitimos proponerles (al igual que a las otras denominaciones cristianas) que suspendan todas las celebraciones públicas, que nos ayuden a valorar la oración más allá de los templos o lugares de culto, a orar en familia, como Iglesia doméstica, ya que “familia que reza unida, permanece unida”.

Dirigiéndose a sus pastores les dicen “Queridos obispos, sacerdotes y diáconos, impúlsennos, por favor, a volver nuestra mirada a Dios, a sosegarnos en su Palabra, a recordar y poner en práctica la comunión espiritual”.
En sus diócesis los obispos ya están adoptando medidas. El 12 de marzo la Conferencia de Obispos Católicos Cubanos ( COCC) se hizo eco de la Organizació Mundial de la Salud que reconoció el carácter de pandemia global la expansion del Coronavirus, invitando a una mirada de fe, a acoger la exhortación del Papa Francisco a obrar con responsabilidad y a seguir las orientaciones del Ministerio de Salud Pública.
Proximamente establecerán las orientaciones para la Semana Santa en seguimiento un Comunicado de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos de la Santa Sede que da libertad a los obispos, pero establece indicaciones “en este difícil tiempo en el que estamos viviendo a causa de la pandemia del Covid-19”.
Solo la Misa Crismal, puede ser postpuesta para otra fecha.
El Jueves Santo se pide celebrar la misa, aunque sea sin fieles, pero omitir la ceremonia del lavado de los pies, así como la procesión final hacia el monumento con el Santísimo.

El Viernes Santo se insta a los sacerdotes a celebrar el rito—que no es propiamente Misa y “establecer una especial intención por los enfermos, los muertos y quienes han sufrido alguna pérdida”.
En la misa de la Vigilia Pascual que se celebra el Sábado se omite también la procesión que se realiza tras encender el cirio pascual a la entrada del templo.
La Santa Sede comunicó que los actos de la Semana Santa Roma se realizarán sin fieles, pero no se ha indicado cómo lo hará el Papa Francisco, si habrá Via Crucis en el Coliseo o bendición Urbi et Orbi el Domingo de Pascua.
El documento indica la posibilidad de trasladar las procesiones de Semana Santa al 14-15 de Septiembre fechas que tradicionalmente ha celebrado a la Virgen de los Dolores.
Puedes descargar el Comunicado de la CONCUR
HOLGUÍN CATÓLICO