LA CRUZ NOS RESTAURA

La CruzFiesta patronal de la comunidad de La Cruz de Jesús del Monte en Floro Perez, Holguín

FLORO PÉREZ, Cuba.- Horas después de subir al monte de la Cruz, en Floro Pérez, la comunidad católica celebró su fiesta patronal con una Eucaristía en el templo que lleva el nombre de la Santa Cruz de Jesús del Monte.

A cielo raso, rodeados por los muros y arcos aún en pie, contemplaron una bella cruz hecha de palmas y flores y al terminar la Eucaristía oraron con palabras del Papa Francisco y recibieron la bendición del Obispo con la Cruz.

“Aquí nuestro patrono no es un santo sino el signo de la fe”, les dijo Mons. Emilio Aranguren Echeverría.

“Qué importante es que sepamos cuál es el sentido de la cruz, que no es la muerte sino la vida”, subrayó, porque “quien está sepultado vive en Dios y gracias a que el Hijo de Dios murió, recibimos nueva vida”.

EnriqueGonzalezPupo
El P. Jorge  Fernández, izq. y el diácono Enrique González Pupo atienden esta comunidad

De toda la zona acudieron, el 3 de mayo, a la pequeña colina conocida como la Loma del Suspiro, coronada por el templo que, a pesar de no tener techo y haber sufrido las inclemencias del tiempo durante años, aún conserva el aire majestuoso de tiempos pasados.

Su construcción data de 1868 y existen documentos que atestiguan que fue construido “con la limosna de muchos fieles, frente al camino real de Holguín al puerto de Gibara, donde se encontraba una cruz de madera para la construcción de la iglesia”.

obispoPredica3
Mons. Emilio Aranguren predica durante la Eucaristía el 3 de mayo

Dieciséis años antes, en 1852 la reina española Isabel II había aprobado una célula real ordenando la creación de nuevas parroquias “donde la extensión y el criterio vecindario de los existentes lo hiciera necesario, todo lo cual se realizaría de acuerdo con las leyes de Indias”.

FloroPerez2010.1
El interior del templo en 2010, dos años despues del huracán Ike que se llevó el tejado

El entonces arzobispo San Antonio María Claret acababa de realizar su visita pastoral a la Diócesis, que comprendía toda la zona oriental cubana, y había propuesto la creación de nuevas parroquias, entre ellas una en el caserío de Auras, bajo el patronazgo de San Vicente. Se inició el expediente para la edificación en 1853 y 19 años más tarde se completaba la obra pero con otro nombre, propuesto por el santo obispo: “La Cruz de Jesús del Monte”. En su demarcación quedaban comprendidas las haciendas de cuartón de Auras, el de Pedregoso, Managuaco, Jobabo, San Marcos, Yabazón Arriba y Candelaria, y atendería una población de 4431 personas. El templo fue bendecido el domingo 27 de octubre de 1872.

participanMisa
Participantes en la Eucaristía en la Fiesta Patronal

El templo original incluía retablos, construidos de ladrillos. Según anota Ecured: el del Altar Mayor en forma de cúpula, en cuyo centro fue colocada la imagen de Jesús del Monte y en la nave de la derecha otro altar del mismo material dedicado a la Virgen de la Caridad del Cobre. El coro tenía escalera de madera y baranda trabajada; los pisos eran de losas de barro cuadradas que en el pasillo central formaban un diseño en rombos; la carpintería en general y el equipamiento interior habían sido llevados de Holguín y Santiago de Cuba.

ArangurenCampana
Mons. Aranguren sube a tocar la campana y proclama a Cristo Resucitado

Durante la guerra de 1868 se prendió fuego al templo en la madrugada del 10 de abril de 1873 y por su posición estratégica se convirtió en fuerte. Sus muros aún conservan las huellas de las arpilleras. De nuevo en 1895 la zona de Auras fue punto de interés militar y el templo fue lugar fortificado y lugar de combate en agosto de 1898.

El edificio se fue deteriorando con el paso de los años. En 2008 el huracán Ike azotó la zona con fuerza y el templo perdió su tejado quedando todo su interior al descubierto.

Además del techo, perdió la parte superior de la espadaña del campanario donde se conserva una de sus campanas.

niñosFlPerez
Juventud de Floro Pérez el dia de la Fiesta Patronal

El deterioro del templo en los últimos años ha sido grande pero la comunidad sigue reuniéndose en su interior en días de grandes celebraciones.

Lo hicieron el día de su fiesta patronal, convocados por el repicar de la campana. Después, el mismo Obispo subió la escalera de madera para hacerla repicar tres veces al tiempo que anunciaba: Cristo ha resucitado Alleuia, Aleluia. Y los fieles repetían a coro: Alleluia, alleluia.

bendicionFinal
Bendición final con la cruz hecha de palma y flores

Junto al Obispo hicieron oraciones para que pronto se logren realizar las obras que restauren el templo a su antiguo esplendor. Así lo expresó Mons. Aranguren al pedirle ayuda a San José.

Pero sobre todo, el Obispo recordó ante la comunidad que la celebración de la Santa Cruz es signo de que Dios ha querido restaurar su obra de la creación. ”Con su entrega en la cruz Dios restauró su obra, no con un pincel, como un artista restaura un cuadro, sino desde adentro. Pidiéndole al Señor “que nos restaure” volvió a repetir que la Cruz es signo de esa restauración.

HOLGUÍN CATÓLICO

 

Deja un comentario